PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO QUERÉTARO
MISIÓN Y VISIÓN
“Establecer políticas, estrategias y líneas de acción para garantizar la detección temprana, la atención oportuna, especializada
y con enfoque de género; así como limitar los daños a la salud consecuencia de la violencia familiar y de género, de acuerdo
a la complejidad de atención y promover el derecho de las personas a una vida libre de violencia.”
Que el Sistema Nacional de Salud brinde servicios oportunos, de calidad y con perspectiva de género en materia de prevención
y atención a la violencia familiar y de género, sensibles a las necesidades de la población y, en específico a los grupos en situación
de vulnerabilidad; basados en evidencia científica y respeto a los derechos humanos.”
OBJETIVO GENERAL
“Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las mujeres, con particular énfasis entre
aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover la detección temprana de la violencia familiar y de género en las instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre las mujeres de 15 años y más.
Aplicar en todas las unidades de atención a la salud del Sistema Estatal de Salud procedimientos de detección rutinaria de casos de violencia familiar y de género, evaluación de riesgo y referencia a las mujeres de 15 años o más.
Capacitar al personal médico operativo de las diferentes instituciones del sector salud, en la NOM-046.
Difundir entre las mujeres de 15 años o más las formas que adopta más frecuentemente la violencia familiar y de género y sus posibles consecuencias a corto, mediano largo plazo en la salud de las receptoras.
Garantizar a las mujeres el acceso oportuno a servicios de atención médica y psicológica especializada, y atención de las consecuencias de la violencia familiar o de género.
Ampliar la disponibilidad y cobertura de servicios de atención médica y psicológica especializada a la violencia familiar y de género en las instituciones del Sistema Estatal de Salud.
Garantizar que la atención médica y psicológica a las víctimas de violencia familiar y de género cumpla con criterios de calidad técnica e interpersonal, perspectiva de género, confidencialidad y respeto a los derechos humanos.
Garantizar la sustentabilidad financiera de los servicios de atención a la violencia de género.
Promover la demanda oportuna de atención de las mujeres que viven en violencia familiar y de género en las unidades de atención a la salud del Sistema Estatal de Salud.
Evaluar la efectividad de los servicios de atención a la violencia familiar y de género que prestan las instituciones del Sistema Estatal de Salud.
Promover que las mujeres, así como sus hijos e hijas que viven en violencia extrema, cuenten con espacios seguros que les brinden protección, atención médica, psicológica y orientación legal.
3.1Establecer un inventario de organizaciones e instituciones que prestan servicios de refugio a mujeres que viven en violencia extrema.
Facilitar a las mujeres que viven en violencia extrema el acceso a los servicios de refugio, en caso de que los requieran y deseen hacer uso de ellos.
Contribuir desde el Sistema Estatal de Salud a la prevención de la violencia familiar y de género; así como a la promoción del derecho a una vida sin violencia.
Difundir desde el Sistema Estatal de Salud el derecho de todas las personas, en particular de las mujeres, a vivir una vida libre de violencia.
Incorporar como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Promoción de una Mejor Salud, la prevención de la violencia familiar y de género.
Impulsar la aplicación de intervenciones preventivas efectivas contra la violencia de familiar y de género, dirigidas a poblaciones blanco de alto impacto potencial y/o vulnerabilidad social (Vg. adolescentes, padres primerizos, mujeres indígenas).
Contar con información científica, actualizada, íntegra y comparable sobre la frecuencia, distribución y factores de riesgo asociados a la violencia familiar y de género en México y sus consecuencias en la salud.
Revisar el funcionamiento y actualizar el sistema de información de casos de violencia atendidos en instituciones de salud derivado de la aplicación del Anexo 2 de la NOM- 046-SSA2-2005 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.”
Impulsar la ejecución de investigaciones sobre los factores de riesgo asociados a la presencia y severidad de la violencia familiar y de género en distintos grupos sociales en México, así como el impacto de este problema en la salud de las mujeres, sus hijos e hijos y los costos sociales de la violencia contra las mujeres y su traducción en impacto económico como carga de enfermedad, gasto en salud y pérdida de productividad.
Promover la atención integral, solidaria, con perspectiva de género, respetuosa, multidisciplinaria e interinstitucional, que evite la revictimización de las personas afectadas por la violencia familiar y de género.
Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre las instituciones del Sistema Estatal de Salud para el desarrollo de las actividades de prevención y atención a la violencia de género.
Participar en las actividades del Sistema Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres y responder a sus demandas.
Establecer mecanismos de coordinación intersectorial con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que participan en el estudio, prevención o atención de la violencia de género.
OBJETIVO GENERAL
“Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover la detección temprana de la violencia familiar y de género en las instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre las mujeres de 15 años y más.
Aplicar en todas las unidades de atención a la salud del Sistema Estatal de Salud procedimientos de detección rutinaria de casos de violencia familiar y de género, evaluación de riesgo y referencia a las mujeres de 15 años o más.
Capacitar al personal médico operativo de las diferentes instituciones del sector salud, en la NOM-046.
Difundir entre las mujeres de 15 años o más las formas que adopta más frecuentemente la violencia familiar y de género y sus posibles consecuencias a corto, mediano largo plazo en la salud de las receptoras.
Garantizar a las mujeres el acceso oportuno a servicios de atención médica y psicológica especializada, y atención de las consecuencias de la violencia familiar o de género.
Ampliar la disponibilidad y cobertura de servicios de atención médica y psicológica especializada a la violencia familiar y de género en las instituciones del Sistema Estatal de Salud.
Garantizar que la atención médica y psicológica a las víctimas de violencia familiar y de género cumpla con criterios de calidad técnica e interpersonal, perspectiva de género, confidencialidad y respeto a los derechos humanos.
Garantizar la sustentabilidad financiera de los servicios de atención a la violencia de género.
Promover la demanda oportuna de atención de las mujeres que viven en violencia familiar y de género en las unidades de atención a la salud del Sistema Estatal de Salud.
Evaluar la efectividad de los servicios de atención a la violencia familiar y de género que prestan las instituciones del Sistema Estatal de Salud.
Promover que las mujeres, así como sus hijos e hijas que viven en violencia extrema, cuenten con espacios seguros que les brinden protección, atención médica, psicológica y orientación legal.
3.1Establecer un inventario de organizaciones e instituciones que prestan servicios de refugio a mujeres que viven en violencia extrema.
Facilitar a las mujeres que viven en violencia extrema el acceso a los servicios de refugio, en caso de que los requieran y deseen hacer uso de ellos.
Contribuir desde el Sistema Estatal de Salud a la prevención de la violencia familiar y de género; así como a la promoción del derecho a una vida sin violencia.
Difundir desde el Sistema Estatal de Salud el derecho de todas las personas, en particular de las mujeres, a vivir una vida libre de violencia.
Incorporar como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Promoción de una Mejor Salud, la prevención de la violencia familiar y de género.
Impulsar la aplicación de intervenciones preventivas efectivas contra la violencia de familiar y de género, dirigidas a poblaciones blanco de alto impacto potencial y/o vulnerabilidad social (Vg. adolescentes, padres primerizos, mujeres indígenas).
Contar con información científica, actualizada, íntegra y comparable sobre la frecuencia, distribución y factores de riesgo asociados a la violencia familiar y de género en México y sus consecuencias en la salud.
Revisar el funcionamiento y actualizar el sistema de información de casos de violencia atendidos en instituciones de salud derivado de la aplicación del Anexo 2 de la NOM- 046-SSA2-2005 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.”
Impulsar la ejecución de investigaciones sobre los factores de riesgo asociados a la presencia y severidad de la violencia familiar y de género en distintos grupos sociales en México, así como el impacto de este problema en la salud de las mujeres, sus hijos e hijos y los costos sociales de la violencia contra las mujeres y su traducción en impacto económico como carga de enfermedad, gasto en salud y pérdida de productividad.
Promover la atención integral, solidaria, con perspectiva de género, respetuosa, multidisciplinaria e interinstitucional, que evite la revictimización de las personas afectadas por la violencia familiar y de género.
Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre las instituciones del Sistema Estatal de Salud para el desarrollo de las actividades de prevención y atención a la violencia de género.
Participar en las actividades del Sistema Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres y responder a sus demandas.
Establecer mecanismos de coordinación intersectorial con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que participan en el estudio, prevención o atención de la violencia de género.
Tratamientos al año:
Tratamientos al año:
Semanas hábiles = 220 días hábiles / 5 = 44 semanas hábiles al año.
Consultas al año = 44 semanas * 30 consultas = 1320 consultas al año / Psicólogo(a)
Sesiones por tratamiento iniciado = 5 sesiones.
Consultas de 1ª. Vez en el año = 1320 / 5 = 264 tratamientos de 5 sesiones al año.
Consultas por Psicólogo(a):
v Consultas diarias = 6* consultas diarias
v Consultas por semana = 5 * 6 = 30 consultas por semana.
METAS PROGRAMA DE VIOLENCIA 2016
Entidad Federativa
POBLACIÓN USUARIA*
24% PREVALENCIA NOTIFICADA (POSITIVIDAD)
70% DE REFERENCIAS
5 CONSULTAS SUBSECUENTES (DE COB DE ATN ESPECIALIZADA)
Querétaro
98,345
84,203
20,209
6,758
4,730
33,789
Amealco de Bonfil
5,576
4,774
1,146
383
268
1,916
Pinal de Amoles
2,665
2,282
548
183
128
916
Arroyo Seco
1,269
1,087
261
87
61
436
Cadereyta de Montes
5,989
5,128
1,231
412
288
2,058
Colón
3,177
2,720
653
218
153
1,092
Corregidora
6,077
5,203
1,249
418
292
2,088
Ezequiel Montes
3,413
2,922
701
235
164
1,173
Huimilpan
3,315
2,838
681
228
159
1,139
Jalpan de Serra
2,312
1,980
475
159
111
794
Landa de Matamoros
1,997
1,710
410
137
96
686
Marqués, El
6,136
5,254
1,261
422
295
2,108
Pedro Escobedo
3,373
2,888
693
232
162
1,159
Peñamiller
1,780
1,524
366
122
86
612
Querétaro
31,519
26,987
6,477
2,166
1,516
10,829
San Joaquín
983
842
202
68
47
338
San Juan del Río
11,998
10,273
2,465
824
577
4,122
Tequisquiapan
4,563
3,907
938
314
219
1,568
Tolimán
2,203
1,886
453
151
106
757
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué puedo hacer si estoy viviendo violencia?
Puede acudir a los Servicios Especializados de Atención a la Violencia de la Secretaría de Salud de su estado.
Aquí puedes consultar el directorio con la información de los servicios que en éstos se brindan.
¿El CNEGSR ofrece asesoría legal para casos de divorcio?
No. El CNEGSR no ofrece ese servicio.
¿Qué puedo hacer si sospecho que una niña o un niño de mi familia está siendo víctima de abuso sexual?
Cualquiera de los siguientes actos de una persona adulta o una persona adolescente hacia un niño o niña se consideran abusos sexuales:
Acariciar sus genitales
Convencerle de acariciar el cuerpo de una persona adulta con fines sexuales o que le hacen sentirse incómodo/a
El contacto con los genitales o cualquier otra parte del cuerpo del niño o niña
Tocarle con los genitales
Penetrar su boca, vagina o el ano
Enseñarle los genitales
Mostrarle pornografía
Utilizarle como modelo para hacer pornografía
Si un niño o niña te indica que ha sido abusado, puedes hacer lo siguiente:
Haz frente al problema. Escucha las razones por las cuales el niño te dijo del abuso. Dile que no es su culpa. Dale mucho amor, hazle sentirse cómodo, tranquilo y protegido. Si sientes enojo, ten cuidado para que el niño o la niña sepan que el enojo no es hacia ellos y que le vas a ayudar. Dile al niño o niña que es muy valiente por haber contado lo que ocurrió y que entiendes el temor que siente. Esto es especialmente importante si un amigo de la familia o un familiar es quien ha cometido el abuso.
Hágase cargo de la situación. Protégele contra más abuso. Evita dejarlo solo con la persona que ejerce la violencia.
Es muy importante que acudas con un especialista en medicina pediátrica, sobre todo si hay evidencias de lesiones físicas. Acude a los Servicios Especializados de Atención de la violencia de la Secretaría de Salud. Ahí pueden valorar la salud física del niño o la niña y te darán orientación sobre qué hacer y a dónde acudir.